
Reservar es fácil:
Envíanos un mensaje con tu información para conocer tu caso y organizar una sesión virtual o presencial.
¿En qué consiste el tratamiento?
El método cognitivo-conductual de intervención es altamente aceptado por la ciencia. Cuando somos expuestos a situaciones estresantes (como el rechazo o el abuso), el cerebro desarrolla creencias poderosas, pero altamente distorsionadas. Estas creencias alimentan los trastornos emocionales, como la ansiedad y la depresión, que a su vez son responsables de nuestra falta de confianza o de la sensación inexplicable de desesperanza.
Ansiedad
Sensación de pánico, desesperación e intranquilidad. La ansiedad surge de la anticipación de acontecimientos negativos y de la creencia de que no podremos enfrentarlos. Cuando la ansiedad es excesiva e interfiere con nuestro funcionamiento, hablamos de trastornos de ansiedad, como la ansiedad generalizado o la ansiedad social.
Fobias
Trastornos de ansiedad que surgen ante algo específico (como un animal, las alturas o volar en avión). La ansiedad aparece de forma intensa al exponernos a estas situaciones y desaparece al apartarnos de ellas. Son trastornos de ansiedad situacionales que, no obstante, pueden desembocar en taquicardia y ataques de pánico.
Depresión
Sentimiento persistente de tristeza. La depresión es una enfermedad que afecta el cómo nos vemos a nosotros, al mundo y al futuro. Los sentimientos de inutilidad son frecuentes. Podemos tener cuantos logros queramos, y aún así no sentirnos satisfechos. Estos sentimientos de dolor pueden motivar autolesiones (en cuyo caso deberías acudir a un profesional de la salud de inmediato).
Ansiedad social
Temor a exponernos a los demás y a ser juzgados que sobrepasa a la timidez. La ansiedad social es una forma de ansiedad limitada a las relaciones. Estas pueden paralizarnos y hacer que nos quedemos «sin qué decir». Este tipo de ansiedad puede surgir por experiencias vitales negativas o por un déficit de destrezas sociales.
Trauma
A raíz de uno o varios sucesos impactantes, el cerebro desarrolla formas patológicas de afrontamiento. Es común recordar estos eventos desagradables y no poder sacarlos de la mente. También es común la desconexión con el cuerpo y los sentidos. En esencia, el estrés postraumático es una enfermedad de «no poder estar plenamente vivo en el momento presente».
Duelo
El duelo no solo ocurre ante la pérdida de un ser querido. Puede suceder ante la pérdida de cualquier cosa (como nuestro trabajo o hasta las capacidades en la vejez). Consta de una serie de pasos que incluyen negación, ira, depresión, etc. Con acompañamiento es posible resolver estas etapas apropiadamente y evitar un duelo complejo.