La terapia hablada como método de cura
- logocaregt
- 12 may 2023
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 31 jul 2023
La terapia hablada (o Psicoterapia cognitiva) es una intervención ante la salud mental que ofrece resultados avalados por la ciencia. Ha sido practicada desde la Antigüedad, pero se le atribuye a Sigmund Freud el introducirla a la ciencia occidental a finales del siglo XIX.
Desde el Psicoanálisis, Freud y sus discípulos partieron de que la mente es un sistema de símbolos y asociaciones que debe ser interpretado. Así, entre las primeras ideas freudianas hallamos la teoría de la «represión», según la cual los síntomas neuróticos de los pacientes (depresión y ansiedad) desaparecerían al ser sus fragmentos reprimidos expuestos a la luz.
Actualmente, esta teoría no tiene sustento. Es falso creer que podemos curar una depresión «sacando a la luz» lo reprimido. Pero... entonces, ¿cómo funciona la terapia hablada?
Para orientarnos sobre lo que es el proceso de terapia: Las nuevas generaciones post-Freud parten de Albert Ellis y Aaron Beck. Ellos «descubrieron» que las personas con altos niveles de depresión y ansiedad casi universalmente incurren en sesgos cognitivos específicos que distorsionan su percepción de la realidad; y estas formas distorsionadas de ver la realidad están a la base de muchos trastornos mentales. Pero lo más relevante: Ellis y Beck descubrieron que era posible reducir los niveles de depresión y ansiedad «reemplazando» estas creencias maladaptativas por creencias adaptativas.
Como el cubo de Rubix: Los trastornos mentales son una «camisa de fuerza» que nos impide ver la realidad objetivamente. Estas enfermedades nos incitan a pensar errónea y patológicamente, si bien no nos damos cuenta porque nuestras distorsiones se nutren a su vez de creencias inconscientes: esquemas erróneos del mundo, del futuro y de nosotros. Si tenemos la creencia inconsciente de que no importa lo que logremos en la vida, siempre seremos unos fracasados... ¿qué persona no se sentirá deprimida? Y, sin embargo, rara vez somos conscientes de estas creencias con las cuales operamos. Así, cuanto más luchemos en contra de los escenarios horribles que nos plantea nuestra mente, tanto más nos hundimos en ellas y tanto más difícil será escapar.
La labor del terapeuta es identificar (con ayuda del paciente) las distorsiones cognitivas y las creencias inconscientes que tenemos acerca del mundo, de nosotros mismos y del futuro, para posteriormente, mediante el «diálogo socrático», cuestionar y cambiar esta forma de percibir el entorno para reducir las enfermedades mentales y favorecer un mejor ajuste que nos permita enfrentar los retos del futuro.
¿Suena sencillo? Sí. Pero la eficacia de este proceso ha sido científicamente demostrada. La terapia cognitiva está entre las más prolíficas porque diversos estudios (más que en otros campos de la Psicología) avalan su método.
No obstante, tomemos en cuenta que la terapia hablada es solo una de herramientas de las cuales disponemos para producir mejorías en nuestro estado de ánimo. Posteriormente iré actualizando este blog para ofrecerle más recursos gratuitos a mis lectores, como los tests Psicológicos o las terapias a base de Mindfulness. Pero de momento les dejo esto para que los interesados en el proceso terapéutico puedan orientarse.
Comments